Por Dr. Amín Cruz
“La injusticia en cualquier
parte es una amenaza para la justicia en todas partes. Estamos atrapados en una red ineludible de reciprocidad,
unidos en un único tejido del destino. Lo que afecta a uno directamente, afecta
a todos indirectamente.” Martin Luther King Jr
El Congreso Hispanoamericano de
Prensa y Congreso Mundial de Prensa, en su 26 aniversario, saluda Día
internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas,
resolución de las Naciones Unidas; en ese mismo orden condenamos los asesinatos,
crímenes, torturas, secuestros, abusos, prisión y demás vejámenes que se
cometen a diario en el mundo contra la clase periodística y los medios de
comunicación de nuestras sociedades.
Condenamos de manera enérgica
todo tipo de amenazas y violencia contra quienes ejercemos la profesión de
periodista o comunicador social, más intentar callar o amordazar la libertad de
prensa. La impunidad es un crimen contra el ejercicio de la libre expresión y
los derechos humanos en general. Esta envalentona a los criminales, constituye
una amenaza para el estado de derecho, y conduce al miedo y la autocensura.
Toda la sociedad la sufre.
Hoy más que nunca es necesario
la unidad internacional de todos los periodistas y comunicadores sociales, para
que juntos enfrentemos este mal que se ha convertido en una epidemia universal
contra los periodistas que no son más que servidores de informaciones.
En el marco del “Día
internacional para para poner fin a la impunidad de los crímenes contra
periodistas”, las Naciones Unidas urge a los Estados Miembros a implementar
medidas definitivas para contrarrestar la actual cultura de impunidad.
El Observatorio de Periodistas
Asesinados de la UNESCO, indica que entre 2006 y 2024, más de 1.700 periodistas
fueron asesinados en el mundo entero y cerca de 9 de cada 10 casos de estos
asesinatos siguen sin resolverse judicialmente, según el observatorio
de periodistas asesinados de la UNESCO.
En un informe se destaca que los
asesinatos de periodistas aumentaron un 38 por ciento, hasta 162 periodistas
asesinados. Cada 4 días se mata a periodistas por buscar la verdad.
La impunidad conduce a más
asesinatos y, a menudo, es un síntoma de la agudización del conflicto y el
colapso de la ley y los sistemas judiciales.
Es por ello que a la UNESCO le
preocupa que la impunidad dañe a la sociedad al encubrir graves abusos a los
derechos humanos, la corrupción, y la delincuencia.
Se ha pedido a los gobiernos, a
la sociedad civil, a los medios de comunicación, y a todos los interesados, que
defiendan el estado de derecho y que se unan a los esfuerzos mundiales para
poner fin a la impunidad.
Reconociendo que las
consecuencias de la impunidad son de gran alcance, especialmente en delitos
contra periodistas, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
Resolución A/RES/68/163 en su 68º sesión en el año 2013, proclamando
el 2 de noviembre como el “Día internacional para para poner fin a la impunidad
de los crímenes contra periodistas” (IDEI por sus siglas en inglés).
Esta resolución urge a los
Estados Miembros a implementar medidas definitivas para contrarrestar la actual
cultura de impunidad. La fecha se eligió en conmemoración del asesinato de dos
periodistas franceses en Mali, el 2 de noviembre de 2013.
El Día Internacional para Poner
Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, que se celebra el 2 de
noviembre, pone de relieve cada año los peligros a los que se enfrentan los
periodistas, incluido el riesgo que corren sus vidas.
Este año, el Día coincide con el
Informe bianual de la directora general de la UNESCO sobre la seguridad de los
periodistas y la cuestión de la impunidad, que registró un aumento del 38% en
el número de asesinatos de periodistas en comparación con el estudio anterior.
En su mensaje para el Día 2024,
el Secretario General de la ONU, António Guterres, señaló que el
número de arrestos de reporteros es el más alto de la historia. Las amenazas y
los episodios de acoso en línea también están aumentando, especialmente por
parte de las mujeres, como una forma de silenciar a los periodistas.
Así, una encuesta de la UNESCO
mostró que el 73% de los profesionales de los medios de comunicación
entrevistados dijeron que habían sido víctimas de violencia en internet debido
al periodismo.
Cada cuatro días, un periodista
es asesinado mientras busca la verdad. El 85% de estas muertes permanecen
impunes. No dejaremos que pasen desapercibidas.
Por lo que el organismo
internacional advierte que la impunidad conduce a más asesinatos y, a menudo,
es un síntoma de la agudización del conflicto y el colapso de la ley y los
sistemas judiciales. Es por ello que a la UNESCO le preocupa que la impunidad
dañe a la sociedad al encubrir graves abusos a los derechos humanos, la
corrupción, y la delincuencia.
Por lo anterior, se ha pedido a
los gobiernos, a la sociedad civil, a los medios de comunicación, y a todos los
interesados, que defiendan el estado de derecho y que se unan a los esfuerzos
mundiales para poner fin a la impunidad.
México es uno de los países más
peligrosos del mundo para los periodistas: al menos 37 han sido asesinados en
los últimos seis años.
Desde principios de 2024, cinco
periodistas han sido asesinados en México: Mauricio Cruz Solís, director
del medio online Minuto x Minuto; Alejandro Alfredo Martinez Noguez,
periodista y fundador del medio El Hijo del Llanero Solititito; Roberto
Carlos Figueroa, director del medio online Acá en el Show; Víctor
Alfonso Culebro Morales, director del portal digital Realidades;
y Víctor Manuel Jiménez Campos, del medio online Rotativa Digital.
Por otra parte el día 31 de
octubre del 2024 la Delegación XVll del Sindicato Nacional de Redactores de la
Prensa(SNRP) realizaron protesta en la entrada principal de la FGR para
rechazar el asesinato de los 2 comunicadores. el periodista y Secretario
General de la Delegación XVll del SNRP, Abel Miranda Ayala lamentó el asesinato
de Mauricio Cruz Solis de Uruapan, Michoacán quién se desempeñaba como jefe de
noticias Radiorama, y de Patricia Ramírez González mejor conocida como
"Paty Bunbury", quién era reportera de espectáculos de Colima.
Dijo que los periodistas no son
amigos de las organizaciones criminales, pero tampoco son sus enemigos,
añadiendo que Guerrero es uno de los estados donde más agresiones hay hacia la
prensa, siendo estos 2 los primeros asesinatos en el gobierno que apenas de
empieza de la presidenta Claudia Sheibaum Pardo.
Por su parte Alexsa Bello
representante de los reporteros de Nota Roja, recordó que hasta el día hoy no
hay avances en la investigación por el ataque que sufrió el reportero Víctor
Mateo, esto ya a un año de los hechos, pidió seguridad para sus compañeros que
cubren una de la fuente más peligrosa en el país.
Uno de los
principales compromisos que Claudia Sheinbaum hizo a RSF cuando era
candidata fue intensificar la lucha contra la impunidad de los crímenes
cometidos contra periodistas, en particular mejorando la coordinación con el
ministerio público para garantizar investigaciones eficaces de los asesinatos y
desapariciones de periodistas.
Este día es una conmemoración
especial para todos los profesionales de la salud, que han pagado con su
libertad, desapariciones forzadas, torturas, detenciones ilegales, secuestros e
incluso algunos con su propia vida, un precio alto por producir información
independiente, fiable y verificable.
La lucha contra la impunidad de
los crímenes cometidos contra periodistas y el fortalecimiento de las políticas
de protección deben ir de la mano si queremos hacer frente con eficacia a la
crisis de violencia que amenaza cada día la libertad de prensa en
México, Las discusiones que hemos tenido muestran la voluntad de avanzar,
pero es crucial que los compromisos de la presidenta Sheinbaum se traduzcan
rápidamente en acciones concretas que garanticen justicia y seguridad para los
periodistas comentó el Artur Romeu Director de la oficina de Reporteros Sin
Fronteras en América Latina
El Congreso Hispanoamericano de
Prensa y el Congreso Mundial de Prensa cree que es preciso que todos los
gobiernos se comprometan de nuevo a crear un entorno libre y seguro para los
periodistas. Necesitamos una nueva movilización para ejecutar el Plan de Acción
de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de
la Impunidad, liderado por la UNESCO.
Ahora más que nunca, debemos
hacer todo lo posible para proteger a los periodistas y luchar contra la
impunidad. Ello es esencial para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible
del Milenio que está destinado a garantizar el acceso público a la información
y proteger las libertades fundamentales.
“Solo investigando y enjuiciando
los delitos contra los profesionales de los medios de comunicación se puede
garantizar el acceso a la información y la libertad de expresión. Solo diciendo
la verdad al poder lograremos que progresen la paz, la justicia y el desarrollo
sostenible de la sociedad.” Audrey Azoulay
Dr. Amín Cruz CEO presidente,
fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa y del Congreso Mundial de
Prensa, Padre embajador del Periodismo Hispanoamericano y Latinoamericano,
diplomático, historiador, escritor, educador.