Ambazonia y Camerún, lucha olvidada por las grandes potencias

Conflicto entre Ambazonia y Camerún, lucha olvidada por las grandes potencias

Por Cesar Rincon Gonzalez

El conflicto entre Ambazonia y Camerún, que comenzó en 2016, representa una lucha separatista sangrienta que ha dejado miles de muertos y millones de desplazados. Sin embargo, a pesar de la magnitud de la crisis humanitaria y las violaciones de derechos humanos, el conflicto ha permanecido relativamente invisible en los medios internacionales.

¿Por qué el conflicto de Ambazonia no ocupa el centro de atención mundial?

En comparación con otras crisis, como las guerras en Siria o Ucrania, la lucha de Ambazonia por la independencia de Camerún ha pasado desapercibida, incluso por las grandes potencias mundiales. ¿Por qué? En este artículo, exploraremos las razones detrás de esta falta de cobertura global y el porqué el conflicto no ha capturado el interés de las grandes potencias.

El conflicto de Ambazonia: Un resumen de la lucha por la autodeterminación

El conflicto de Ambazonia tiene su origen en las profundas tensiones históricas entre las regiones anglófonas del país y el gobierno central francófono. Desde su independencia en 1960, Camerún ha estado marcado por una división lingüística y cultural que ha generado fricciones continuas. Las regiones del noroeste y suroeste, predominantemente anglófonas, han sufrido una sistemática discriminación en áreas clave como la educación, la justicia y el gobierno.

La chispa del conflicto se encendió en 2016, cuando los abogados y maestros anglófonos protestaron contra las políticas del gobierno central que imponían el francés como lengua oficial en instituciones clave. Estas protestas rápidamente fueron sofocadas por las fuerzas de seguridad, lo que desató una ola de violencia y, eventualmente, la declaración unilateral de independencia por parte de los separatistas en 2017.

La creación de la "República de Ambazonia" fue un acto audaz que desencadenó una guerra abierta entre los separatistas y las fuerzas camerunesas. Desde entonces, miles de personas han perdido la vida, y millones más han sido desplazadas, mientras que el gobierno de Camerún, presidido por Paul Biya, ha adoptado una postura de represión militar, con múltiples denuncias de violaciones de derechos humanos.

La falta de atención internacional: ¿por qué se ha ignorado el conflicto de Ambazonia?

Intereses geopolíticos limitados

Una de las principales razones por las que el conflicto no ha capturado la atención mundial es la falta de interés geopolítico de las grandes potencias. Camerún no es un actor relevante en términos de recursos naturales estratégicos o influencia económica global.

A diferencia de países como Ucrania, donde la geopolítica internacional y los intereses de potencias como Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea están en juego, el conflicto de Ambazonia no afecta directamente los intereses globales.

No es una zona de disputa por recursos energéticos, ni es clave para la seguridad internacional. "Los grandes actores internacionales prefieren centrarse en regiones donde sus intereses están directamente involucrados", explica Samuel Ikome Sako, uno de los líderes separatistas de Ambazonia.

Cobertura mediática limitada

El conflicto ha sido en gran parte eclipsado por otros eventos internacionales más "impactantes", como la guerra en Ucrania o las crisis humanitarias en Siria y África del Norte.

Los medios internacionales, que priorizan los conflictos con grandes implicaciones internacionales, a menudo no pueden cubrir con la misma intensidad los conflictos internos de países como Camerún. "El sufrimiento de los pueblos olvidados no es noticia para el mundo", afirmó Sako en varias ocasiones, refiriéndose al desinterés de los medios globales hacia Ambazonia.

Además, la cobertura de los medios locales a menudo está limitada por el control del gobierno camerunés, lo que restringe el flujo de información desde las zonas de conflicto.

Percepción de un conflicto interno

En muchos casos, el conflicto en Ambazonia se ha percibido como una disputa interna entre facciones dentro de Camerún. Esto ha reducido la urgencia de la comunidad internacional para intervenir o incluso para otorgar atención mediática al asunto.

Mientras que los conflictos con actores internacionales, como la guerra en Ucrania, requieren una respuesta global inmediata, las tensiones en Camerún se ven como un asunto soberano del gobierno, lo que disminuye la presión internacional para resolverlo.

Desinformación y polarización

El conflicto en Ambazonia también se ha visto afectado por una feroz polarización y desinformación. Ambas partes, el gobierno camerunés y los separatistas, han difundido narrativas contrastantes que dificultan que la comunidad internacional tome una posición clara.

La falta de consenso sobre los hechos y las víctimas ha generado un ambiente de desconfianza en los medios de comunicación internacionales, lo que ha dificultado la movilización de la opinión pública global hacia el conflicto.

El costo humano detrás de la indiferencia internacional

A pesar de la falta de atención internacional y la ausencia de una resolución pronta, el conflicto de Ambazonia sigue siendo una tragedia para miles de personas. La población anglófona de Camerún continúa luchando por su autodeterminación, mientras enfrenta una violencia desmedida y la opresión del gobierno central.

Sin embargo, hasta que el conflicto se convierta en un tema clave para los intereses geopolíticos internacionales, es probable que siga siendo ignorado en los principales foros globales. La indiferencia mundial ante la lucha por la independencia de Ambazonia refleja una vez más cómo los conflictos de menor visibilidad pueden ser desestimados por las grandes potencias.