Un Congreso de Ideas para el Cambio: La Prensa, el Arte y la Reflexión al Servicio de la Humanidad
Por Luzia Moraes de Brasil
En los días del 27 al 30 de noviembre de 2024, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se convertirá en el epicentro de un diálogo transdisciplinario cargado de ideas revolucionarias. El XXVIII Congreso Hispanoamericano de Prensa, bajo la dirección del Doctor Amin Cruz, reunirá en un mismo espacio a figuras influyentes de campos tan diversos como la comunicación, el periodismo, el arte, la filosofía y la ciencia solo por mencionar algunos.
Este evento, que promete ser pluricultural y democrático, se
focaliza en el lema “El rol de la prensa en tiempos de crisis”, y busca
articular las voces de expertos y líderes de distintas naciones para abordar
los desafíos globales a través de una alianza trasnacional independiente.
Sin embargo, lo que distingue a este congreso no solo es su
enfoque en el rol esencial de los medios en tiempos de incertidumbre,
sino la participación de tres personajes cuyos mundos, aunque distantes,
convergen en la búsqueda de un mejor porvenir para la humanidad.
Desde el muralismo mexicano hasta la reflexión filosófica
y espiritual de Colombia y Venezuela, el congreso será
un crisol de pensamientos profundos y transformadores. En este
espacio, se pondrá de relieve el poder de las ideas para superar las crisis
contemporáneas.
El XXVIII Congreso Hispanoamericano de Prensa es un
evento académico, un crisol de culturas, ideas y soluciones. En él se
entrelazan diversas disciplinas para ofrecer una mirada integral hacia los
problemas que enfrentamos. Desde la prensa hasta el arte, desde la filosofía
hasta la espiritualidad, los participantes se unen bajo una premisa común: el
poder de la colaboración internacional para generar cambios sustanciales.
Ernesto Ríos Rocha, el muralista mexicano Récord
Guinness e Ícono del Muralismo por la ONU, llevará su obra y su mensaje
de paz al congreso. A través de su conferencia “La Paz a través del Arte”,
Ríos Rocha invita a una reflexión interna sobre la violencia que
atraviesa su natal Sinaloa. En sus murales, la paz no es un ideal
abstracto, sino un proceso introspectivo y personal. Su llamado, urgente
y vibrante, desafía a los asistentes a confrontar sus propias
percepciones sobre el mundo y a mirar hacia el interior de sí mismos para
hallar la paz.
Por otro lado, Jesús Eduardo Villarroel González, el científico
y escritor venezolano, ofrecerá una profunda reflexión sobre la
sobrecarga sensorial y el manejo erróneo del tiempo en la sociedad
moderna. Su “Teoría del Anticrono” es una invitación a reconsiderar
nuestra relación con el tiempo, a repensar la prisa y la saturación
de estímulos que agobian a la humanidad. Villarroel propone, a través de
esta teoría, que la clave para un futuro más equilibrado y consciente
reside en reconocer cómo el mal uso del tiempo afecta nuestra calidad de
vida.
Finalmente, el periodista español Dr. Ignacio Ramonet, consultor de la ONU, semiólogo y pensador clave en el ámbito del periodismo y la política mundial, llevará su crítica sobre el rol de la prensa en tiempos de crisis geopolítica, reflexionando sobre cómo está el mundo tras el triunfo de Trump. Su participación ofrecerá una visión crítica de los sistemas de poder y su impacto en las democracias, especialmente frente a la concentración de los medios y el control de la información, entre otros desafíos contemporáneos. El enfoque de Ramonet en la defensa del periodismo independiente y crítico, así como en una comunicación democrática, será esencial para transmitir un mensaje reflexivo en el Congreso Hispanoamericano de Prensa."
Lo que hace único a este congreso es la confluencia de grandes pensadores de diferentes disciplinas y procedencias, cada uno con una visión distinta del mundo, pero todos con una misma misión: ofrecer soluciones para mejorar la calidad de vida en tiempos de crisis. La participación de estos tres ponentes, provenientes de mundos aparentemente dispares, demuestra la capacidad de la humanidad para unirse en torno a causas comunes.
El muralismo de Ríos Rocha y su búsqueda de paz
a través del arte nos invita a pensar en un mundo donde la violencia no
sea la norma, mientras que la visión critica de Ignacio Ramonet nos hará reflexionar. Por su parte, la “Teoría del
Anticrono” de Villarroel González ofrece argumentos solidos sobre la
aceleración de las sociedades modernas y propone soluciones concretas para
recuperar el tiempo perdido en la vorágine tecnológica.
Además, ya confirmaron asistencia al congreso personalidades como: Dr. Carlos Aguasaco, Dra. Elvira Lora, Dr. Javier Hoyos
Angulo, Lic. Alicia Ortega, Dr. Luis González, Lic. Aurelio Henríquez, Dra.
Lissette Montolío, Lic. Alex Urquidi, Dra. Jeannette Patricia Jacobs Estrada, Lic.
Persio Maldonado, Dra. Ana Gabriela Hoyos Carvajal, Lic. Leticia Centurión, Lic.
Oscar López Reyes, Lic. Rosa Encarnación, Lic. José Beato, entre otros
distinguidos personajes de talla internacional.
Cada uno de estos pensadores, con su enfoque único, ofrece
una pieza esencial en el rompecabezas de la humanidad. Si hay algo que
caracteriza al XXVIII Congreso Hispanoamericano de Prensa es
precisamente esa diversidad de enfoques que permiten una visión más holística
de los problemas globales y las soluciones posibles.
Este congreso no es simplemente un espacio de intercambio de
ideas; es un llamado a la acción. Con el liderazgo del Doctor Amin Cruz,
el XXVIII Congreso Hispanoamericano de Prensa se configura como un
evento de trascendencia histórica. En él, los asistentes no solo
escucharán sobre los retos que enfrenta el mundo, sino que también se les
ofrecerán soluciones prácticas y filosóficas que invitan a un
cambio real.
Los mensajes del muralista Ernesto Ríos Rocha, el pensador Jesús
Eduardo Villarroel González y el Dr. Ignacio Ramonet no son solo discursos: son urgentes recordatorios que los grandes desafíos del planeta pueden ser resueltos, siempre y cuando
actuemos desde una conciencia colectiva renovada.
En el XXVIII Congreso Hispanoamericano de Prensa se forjará la
esperanza de un futuro donde las ideas se conviertan en acción,
y donde el arte, la espiritualidad y la ciencia colaboren para sanar las
heridas de un mundo en crisis.