Día Mundial de la Libertad de Prensa
El Papel de la Sociedad Civil en la Defensa de la Libertad de Prensa
Por Dr. Amín Cruz
"El periodismo es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad", Gabriel García Márquez.
Desde su proclamación por la UNESCO en 1993, el Día Mundial de la Libertad de Prensa, se conmemorado cada 3 de mayo, representa un llamado global para reconocer el papel esencial que desempeña un periodismo libre, independiente y pluralista en la construcción y fortalecimiento de las sociedades democráticas. No obstante, más allá de la celebración, esta fecha nos obliga a reflexionar sobre las crecientes amenazas que enfrentan periodistas y medios de comunicación en el mundo contemporáneo.
Aunque
la responsabilidad de garantizar la libertad de expresión e información recae
en los poderes del Estado —Ejecutivo, Legislativo y Judicial—, es el respeto al
Estado de derecho y a las leyes constitucionales lo que sustenta
esta protección. Sin embargo, no podemos ignorar el rol crucial de la sociedad civil en la defensa activa de estos derechos fundamentales.
En
la actualidad, el panorama se ha tornado alarmante. Organizaciones como Artículo
19 han documentado un aumento del 120 % en los ataques digitales contra
periodistas entre 2018 y 2025. A la par, la Red en Defensa de los Derechos
Digitales (R3D) ha denunciado el uso de tecnologías de espionaje, como el
software Pegasus, para vigilar y coartar la labor informativa de comunicadores.
Estos hechos han impulsado la creación de redes ciudadanas de verificación
y otras iniciativas cívicas destinadas a salvaguardar el acceso a información
veraz en un entorno digital saturado de desinformación.
La
libertad de prensa no debe entenderse únicamente como la protección del
periodista, sino como un proceso social colectivo. Ante la pregunta fundamental
- ¿cómo asegurar que la verdad prevalezca sobre la manipulación? -, la
respuesta está en la educación mediática y la formación de una ciudadanía
crítica, consciente de su poder y su responsabilidad para distinguir la
realidad de la falsedad.
Hoy,
en medio de crisis informativas, guerras, violencia y manipulación digital,
este día no es solo un acto conmemorativo: es un llamado urgente a la acción
colectiva. La defensa de la libertad de prensa demanda la articulación de
periodistas, instituciones democráticas, organizaciones civiles y ciudadanos
comprometidos, todos por la verdad, la justicia y la democracia.
Desde
el Congreso Hispanoamericano de Prensa y el Congreso Mundial de
Prensa, nos solidarizamos con todos los periodistas y comunicadores
sociales que, en zonas de conflicto como Israel, Gaza, Ucrania, Rusia, México,
Líbano, Irán, Siria, y otras regiones del mundo, -son crímenes de guerra- informan
con valentía y ética en medio del fuego cruzado. Muchos han perdido la vida
cumpliendo su deber. A ellos, nuestro homenaje póstumo, nuestra solidaridad y
eterno respeto.
Ya
lo expresó el exsecretario general de la ONU,
Kofi Annan:
"Los
periodistas trabajan en la vanguardia de la historia, desenredan la trama de
los acontecimientos, les dan forma y nos aportan un hilo conductor a nuestras
vidas. Sus materiales son las palabras y las imágenes, su credo la libertad de
expresión y su labor nos beneficia a todos."
Pese
a ello, la represión no cesa. En 2025, según datos de Reporteros Sin
Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas,
centenas de periodistas han sido asesinados en el ejercicio de sus funciones
-crímenes que constituyen violaciones flagrantes del derecho internacional
humanitario-, mientras que otros tantos han sido desaparecidos, encarcelados,
torturados o judicializados por ejercer un periodismo libre, ético y valiente.
Hoy
rendimos tributo a todas esas voces silenciadas, a esos rostros golpeados por
la violencia, a los que aún con miedo, siguen escribiendo, grabando,
informando. Honramos su valor. Reafirmamos que el derecho a investigar,
recibir y difundir información, están consagrado en el Artículo 19 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, es inalienable. La censura,
la intimidación, la autocensura, la represión estatal o empresarial constituyen
no solo una negación de la democracia, sino una amenaza directa al desarrollo y
la paz social.
Desde
nuestros cónclaves anuales, el Congreso Hispanoamericano de Prensa y el Congreso
Mundial de Prensa, junto a otras instituciones periodísticas globales,
reafirmamos nuestra misión de velar por la libertad de prensa en todos los rincones
del planeta. Instamos a los Estados, las organizaciones y los pueblos a
proteger activamente este derecho humano fundamental.
En
este Día Mundial de la Libertad de Prensa, hago un llamado a todos los
periodistas y comunicadores del mundo a unir nuestras voces. Es hora de
fortalecer los lazos de solidaridad profesional y humana. Es momento de renovar
nuestro compromiso con la verdad, la ética, la transparencia y la dignidad
del oficio. Solo así podremos garantizar que la libertad de prensa siga
siendo un pilar indispensable de la democracia.
Finalmente,
felicitamos a todos los hombres y mujeres periodistas, escritores, académicos,
medios, universidades, organizaciones, sindicatos y colegios profesionales que,
día a día, enfrentan presiones, amenazas, censura o violencia con el único
propósito de defender la verdad y servir a sus pueblos.
"La prensa no solo es
el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más
eficaz y más activo del progreso y de la civilización", Francisco Zarco.
Dr. Amín Cruz CEO presidente, fundador del Congreso Hispanoamericano de
Prensa y del Congreso Mundial de Prensa, Padre Embajador del Periodismo
Hispanoamericano y Latinoamericano, Diplomático, Historiador, Escritor,
Educador.