![]() |
Rubén Valle |
Por
Luis Benítez
El
sello editor Libros de la Piedra Infinita, de la provincia argentina de
Mendoza, acaba de distribuir esta flamante entrega del reconocido autor local,
segundo título de su serie Yaz, iniciada en 2024 con Mud.
Libros de Piedra Infinita, la editorial fundada en 2002 y dirigida por los también autores Fernando G. Toledo y Hernán Schillagi, incluyó recientemente en su catálogo una nueva obra del poeta nacido en San Martín -provincia argentina de Mendoza- en 1966, titulado Fri(1). Esta reciente colección de poemas de Valle continúa la temática inaugurada por su anterior entrega, Mud (2024), donde el espíritu y el ritmo particular del jazz campean por sus fueros, inteligentemente empleados por el poeta como soporte y contraseña de su poética, caracterizada por la originalidad y el tono sostenido de cada una de sus piezas. Es de resaltar lo poco común que resulta, al menos en lo más reciente de la poesía argentina, que un creador consagre una etapa de su obra a seguir una línea específica de alusiones. Valle comprometió su trabajo a concretar una trilogía en torno a esta propuesta, lo que hace esperar a sus lectores ya una tercera secuela de su apuesta temática.
Treinta y cuatro poemas,
cuyos juegos de alusiones y elusiones se ensamblan -con una concreta maestría
autoral- para brindarle al lector un corpus único y sin fisuras,
estructuran el poemario que nos ocupa. Su destacable factura habla a las claras
del buen oficio de Valle, atentos como estamos quienes conocemos sus obras a su
destreza para emplear estrategias discursivas que, partiendo de una premisa
general, disparan polisemias capaces de romper lo unívoco e ingresar en la
sensibilidad de quien lee, generando simultáneamente una empatía no menos
remarcable.
Esta complicidad con el
lector establecida por Rubén Valle, a modo de un puente verbal entre lo que ha
escrito y lo que recibe y traduce a sus códigos propios aquel que recorre las
páginas de sus poemarios, posibilita un franco acceso a cada pieza, sin perder
de vista lo antes señalado: cómo el conjunto exhibe una unidad estilística y
referencial que no decae a lo largo de toda la obra.
Conocedor de que en
poesía el “tema” es una excusa del género para mostrarnos su singular universo,
Valle es bien capaz de partir del jazz para referirse a las tópicas universales
que animan la tradición del verso, sin desviarse en ningún momento de la relación
establecida con la disciplina musical que ha elegido.
Así la vida y la muerte,
el amor y el desamor, la justo y lo injusto, el tiempo sucesivo y la eternidad,
entre otros referidos, tienen oportunidad de surgir una y otra vez -con
graduada intensidad- en esta cincuentena de páginas, sin que la brevedad
expositiva sea obstáculo para mostrar y demostrar la intensidad y la hondura de
lo alcanzado por el poeta en su nueva entrega.
Al respecto, señaló ante
la aparición de este segundo título de la trilogía Yaz el poeta
argentino Sergio Morán (Mendoza, 1979): "Rubén Valle alcanza en este
libro momentos que concentran toda su poética: intensidad y equilibrio. Una
intensidad que no precisa de experimentos formales porque toda la fuerza está
puesta en las imágenes: contrastes expresados en antítesis, paradojas,
hipérboles, todo sirve. Casi como en el jazz...Fries un juego que indaga
sobre lo que pueden hacer el sonido y las palabras cuando se mueven".
Como lo particulariza
Morán, en Frilas palabras se mueven y lo hacen porque gracias a Rubén
Valle es que cobraron vida.
El
autor
El
escritor y periodista Rubén Valle nació en la provincia argentina de Mendoza en
1966. Anteriormente ha publicado los libros de poemas Museo Flúo (1996),
Los peligros del agua bendita (1998), Jirafas sostienen el cielo
(2003), Placebos (2004), Tupé (2010), Grietas para huir
(2012), Lo negro de la nieve & otros poemas así (2018), La lengua
del ahorcado (2019), Ojodrilos (2021) y Mud(2024).Integra las
antologías de poesía Promiscuos & Promisorios, La ruptura del silencio,
Martes literarios y Poesía en Tierra.
Su
narrativa breve incluye Desperté en el bosque después de haber soñado un
bosque (2013) y La medida de lo posible (2015), ambos publicados por
EbookArgentino, y Modo luciérnaga y Cono del silencio, editados
respectivamente en 2020 y 2023 por Ediciones Peras del Olmo.
En 2020
crea Quizás QuizásQuizás (QQQ) junto al músico y productor Alejandro Moyano. Un
proyecto musical donde desarrolla su faceta como autor de canciones, plasmado
en el disco Bucle (2022). Ha
trabajado en varios medios periodísticos de su provincia (Diario UNO, Los
Andes, MDZ online, entre otros). En la actualidad es SecretarioGeneral de
Redacción de diario mendocino Los Andes y dicta talleres literarios.
NOTAS
(Libros de Piedra Infinita, 52 pp., Mendoza, Argentina, 2025. Blog:Libros de
Piedra Infinita